Categorías: AgendaCineMúsica

Cineclub de barrio: Compañeras de tarima y De la Costa pal mundo entero

El Cineclub de barrio presenta Compañeras de tarima y De la Costa pal mundo entero

Viernes 3 de mayo de 2024, 20 h
La Social, c/ de les Hortes, 5, Poble Sec, Barcelona
Info y reservas: Ángeles 608158042. Aforo limitado
Costo de recuperación: 7,5 Euros (incluye proyección + palomitas + 2 cervezas o vino). Pago en efectivo o por Bizum.

Contaremos con la presencia de una de sus realizadoras Emilia López. Emilia colabora con el Colectivo Altepee que tiene su base en el sur de Veracruz quienes desde la música tradicional de cuerdas y el arte construyen alternativas de vida para jóvenes ante el despojo del territorio, la migración y la violencia. Para el colectivo es muy importante seguir fomentando las músicas en sus lugares de origen porque eso fortalece las relaciones comunitarias, les da alegría profunda y les recuerda constantemente quiénes son y de dónde vienen. Estos dos documentales hechos desde la autogestión y apostando por una estética comunitaria con profundas bases en la raíz afromexicana invitan a experimentar desde la vida cotidiana las cumbias costeñas del Pacífico y los zapateados jarochos de las señoras en el Sur de Veracruz.

Imagen: web Ojo de agua

Compañeras de tarima (México, 2016)

Sinopsis: Tía Licha, Epifania, Tía Eleu y María Lara, mujeres de San Juan Evangelista, Veracruz nos comparten sus recuerdos, sus experiencias y un pedacito de su corazón. Nos adentran a la feminidad desde una de sus pasiones más fieles en la vida: el baile.

De la Costa para el mundo entero

«La idea de hacer De la costa para el mundo entero surgió luego de que sus realizadores pudieron presenciar los festejos de aniversario de Radio Ñomndaa en Xochistlahuaca, Guerrero, en donde la riqueza de los bailes y la música tropical costeña se hizo patente. Así, decidieron acercarse al trabajo de agrupaciones como Mar Azul y Corralero Navy, conjuntos que adquirieron fama en los años 70 como parte del movimiento de la cumbia costeña, muy influenciada por acordeonistas colombianos como Aniceto Molina y Andrés Landero, o grupos como Los Corraleros de Majagual.

Dicho movimiento tuvo su contraparte en el de la cumbia balada, cuyo principal exponente sería Rigo Tovar. Aunque en las playas de Guerrero, Oaxaca e incluso Michoacán, los líderes indiscutibles de las pistas eran músicos como Cirino Arellano, Gualberto «El Indio» Ibarra, o los hoy ya fallecidos José Tornez y Jesús Hernández; quienes aportan su testimonio para este trabajo, recordando añejas glorias, pero también defendiendo su vigencia frente a la irrupción de los sonideros.

Los sonideros no obstante, también aparecen a cuadro para reconocer el trabajo de los primeros y argumentar que lo que ellos hacen es revivir la música de la región, aunque modificándola mediante sampleos para darle «un aire renovado y más actual». La disputa entre ambos movimientos queda servida. Más allá de ésta, un acierto por parte de los realizadores es que nos dan un panorama de la música tropical costeña mostrando tanto sus líneas de ruptura como de continuidad.»*

*Info tomada de la página Subversiones

 

Raices

Entradas recientes

Maurice Tillet. El ángel francés

Maurice Tillet, el ángel francés, destacado luchador profesional, apasionado del ajedrez y modelo de fotografías…

3 días hace

En memoria del fotógrafo Irving Penn

Irving Penn: Fotografiar un pastel también puede ser arte.

3 días hace

Neruda en el corazón

¿Cómo seguir viviendo tras aquél funesto 11 de septiembre de 1973?

2 semanas hace

Sant John Coltrane

Una comunidad de San Francisco está convencida de que el sonido que Coltrane conseguía era…

2 semanas hace

¡Hoy toca gritar y gritar bien fuerte!

por Raíces al aire Vivan los mexicanos y mexicanas que no pierden la esperanza. Vivan las…

3 semanas hace

Nombres para nunca olvidar

  por Laura Martínez Alarcón ¿Cuántas mujeres heroínas de la Independencia de México podrías nombrar?…

4 semanas hace