Neruda en el corazón

por Lola Zavala ¿Cómo seguir viviendo tras aquél funesto 11 de septiembre de 1973? ¿Cómo sobrevivir al terror en los huesos, en la piel y en las entrañas, tras escuchar las noticias sobre la muerte de Salvador Allende, el golpe de estado, la persecución de sus amigos? El cáncer avanzaba sin tregua, el terror también, juntos precipitaron su muerte, o quizá buscaron una ayuda extra, aún no lo sabemos. Lo cierto es que el 23 de septiembre de 1973 nuestro querido Pablo Neruda se marchó de…

Read More »

Nombres para nunca olvidar

por Laura Martínez Alarcón ¿Cuántas mujeres heroínas de la Independencia de México podrías nombrar? Olvídate de Josefa Ortiz de Domínguez o Leona Vicario, ¿a cuántas más conoces? Seguro que no a muchas y, sin embargo, miles de mujeres nobles y humildes participaron activamente en el movimiento independentista que dio inicio un 15 de septiembre de hace 208 años. Es triste reconocerlo pero ya sabemos que en el curso de la Historia generalmente se habla de los grandes líderes, mientras que el papel que han desempeñado…

Read More »

El Grito que no fue

por Lola Zavala Aprovechando que estamos en septiembre, el mes de la patria mexicana, me puse a pensar en la historia que nos enseñan en la escuela. Esa de la que generalmente nos cuentan sólo una parte, y a veces muy deformada, de los acontecimientos históricos. No sólo delimitada por la propia geografía del país (es decir, contada exclusivamente de fronteras hacia adentro), sino también limitada a sólo unas cuantas verdades, eso sí, aderezadas con mitos y pobladas de múltiples héroes, algunos auténticos, otros maquillados…

Read More »

Recordando a Pacheco

Mar eterno Digamos que no tiene comienzo el mar Empieza donde lo hallas por vez primera y te sale al encuentro por todas partes. Alta traición No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos. Extranjeros Si te molestan por su acento o atuendo, por sus términos raros para nombrar lo…

Read More »

Mayo 1, Día de los trabajadores | Eduardo Galeano

Mayo 1, Día de los trabajadores | Eduardo Galeano, Los hijos de los días Tecnología de vuelo compartido: el primer pato que levanta vuelo abre paso al segundo, que despeja el camino al tercero, y la energía del tercero alza al cuarto, que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, que presta viento al séptimo… Cuando se cansa, el pato que hace punta baja a la cola de la bandada y deja su lugar a otro, que sube al vértice de…

Read More »

El dragón vegetariano

por Lola Zavala El dragón de la leyenda de Sant Jordi, murió derrotado por el caballero. Era un dragón malvado que tenía la mala costumbre de comerse a las personas. Una cada día, sin miramientos y sin tocarse el corazón. Cuando el caballero Jordi lo mató, de su sangre surgió un frondoso rosal color carmín. El dragón de este cuento tenía el mismo destino que aquél feroz pariente suyo. Pero su suerte dio un vuelco: primero porque era vegetariano, segundo porque no era nada feroz…

Read More »

Sant Jordi, la princesa y el dragón

por Lola Zavala Cuenta la leyenda que hace muchísimos años existió un dragón enorme y muy, muy, hambriento. No era un dragón común y corriente, si es que alguna vez ha existido alguno. Este dragón era malvado e insaciable. Tenía la mala costumbre de comer todos los días, y no se tocaba el corazón a la hora de elegir el menú. No le importaba si lo que comía era oveja o era vaca, pero dicen las malas lenguas que lo que más disfrutaba era la…

Read More »

Deletreando a Octavio

Octavio Paz Niño y trompo Cada vez que lo lanza cae, justo, en el centro del mundo. Decir, hacer Entre lo que veo y digo, Entre lo que digo y callo, Entre lo que callo y sueño, Entre lo que sueño y olvido La poesía. Se desliza entre el sí y el no: dice lo que callo, calla lo que digo, sueña lo que olvido. No es un decir: es un hacer. Es un hacer que es un decir. La poesía se dice y se…

Read More »

Ota Benga

por Lola Zavala La tarde del 20 de marzo de 1916 Ota Benga se vistió con esas ropas tan raras que usan los salvajes occidentales. Salió de casa, caminó por las calles de Virginia y robó una pistola. Benga tenía 33 años, era un hombre de cuerpo pequeñito -no llegaba al metro y medio de altura-, su piel era oscura, brillante y hermosa; curtida en la lejana tierra donde había nacido y donde había vivido la mayor parte de su existencia. Amaba ese bosque tropical…

Read More »

Diane Arbus y la belleza inquietante

por Lola Zavala Diane Nemerov nació el 14 de marzo de 1923 en Estados Unidos y su infancia transcurrió bajo el ala protectora de unos padres adinerados. Creció dentro de una burbuja impenetrable, limpia y pulcra, donde no cabía la realidad y mucho menos la anormalidad, sin embargo tan cotidiana, del exterior. Diane decidió romper la burbuja, conocer el mundo, pero conocerlo completo, incluyendo los infiernos donde habitan esos seres alejados de la mano de dios, ocultos e ignorados por la sociedad. Recorrió las calles de…

Read More »

Con la tiza en la lengua

por Lola Zavala A raíz de vivir fuera de México me he dado cuenta de las cosas que son realmente nuestras, es decir, netamente mexicanas; las que se comparten con el resto de la humanidad y las que, en alguno de esos viajes transoceánicos, salieron de México para instalarse a sus anchas del otro lado del mar y no volver a poner nunca más las patitas en sus tierras de origen. Y viceversa. Le sucede a cosas concretas y tangibles. Pero también a la lengua.…

Read More »

Llorar a lágrima viva por Oliverio Girondo

Oliverio Girondo Llorar a lágrima viva Llorar a chorros. Llorar la digestión. Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de amarillo. Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma, la camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado, de nuestro llanto. Asistir a los cursos de antropología, llorando. Festejar los cumpleaños familiares, llorando. Atravesar el África, llorando. Llorar como un cacuy, como un cocodrilo… si es verdad que los cacuyes y los cocodrilos…

Read More »

¡Feliz 2023!

por Raíces al aire Muchas gracias a todas las personas que, de alguna manera o de otra, estuvieron con nosotros durante 2022, colaborando con sus fotografías, sus ilustraciones, a las que compartieron sus historias, a las que las escribieron, a las que compartieron poesía, a quienes nos leen, a los músicos y artistas, especialmente a la Comunidad de Son Jarocho de Barcelona, a quienes forman parte del Cine Club de barri, a las que salen a la calle para luchar contra las injusticias. A todas…

Read More »

Vino la bola y me fui con ella

por Laura Martínez Alarcón “… vino la bola y me fui con ella…” La segunda vez que nació fue cuando cumplió 21 años. Ese día, pasó la revolución por su pueblo y Amelia dejó de ser lo que había sido hasta entonces para convertirse en lo que siempre había querido ser. El 3 de noviembre de 1889, en un caserío cercano a Xochipala, Guerrero, nació Carmen Amelia Robles Ávila. Hija de Josefita Ávila y Casimiro Robles, un ranchero acomodado, fue la menor de tres hermanos.…

Read More »

Inaugurado el Altar por los ausentes en el Museo Etonológico y del Culturas del Mundo

Inaugurado el Memorial por las víctimas de la violencia en México, en el Museo Etnológico y de Culturas del Mundo.

Read More »

El sabor se va con los muertos

por ILang Paz Prado Era ya finales de octubre y esa era una de mis épocas favoritas del año, pues el 1 y 2 de noviembre festejamos en México el Día de Muertos. Los Días de Muertos son un festejo, literalmente. La fiesta consiste en ir al panteón (cementerio) para convivir con nuestros antepasados difuntos. Se llevan flores y papeles de colores para adornar, muchas veladoras se ponen alrededor para alumbrar durante la noche y se preparan los alimentos preferidos del muertito, que se disponen sobre la tumba.…

Read More »

Raíces, memoria y corazón

por Lola Zavala Pronto será 1º de noviembre, el día en el que nuestros siempre recordados difuntos vendrán a visitarnos, tal y como lo hacen puntualmente cada año. En México hace tiempo que están preparándoles la bienvenida. En el ambiente ya se respiran los olores de las flores de cempasúchil y del pan de muerto -la estrella de todas las panaderías durante estas fechas- y a los mercados llegaron ya las calaveras en todas sus formas, colores y sabores: de azúcar, amaranto o chocolate; el papel picado y las…

Read More »

El Día de Muertos según las tradiciones mexicanas

Hoy te invitamos a dar un pequeño paseo por algunas de las diferentes formas tradicionales de celebrar el Día de muertos en México. Abrimos una pequeña ventana al inmenso mundo de esta fiesta, tan llena de amor y de memoria, por las personas que ya no están y cuyas ánimas vuelven cada noviembre a visitarnos. por Lola Zavala El Día de Muertos en México es una celebración. Es una fiesta en la que se rinde homenaje a los ancestros. Se cree que, en esos días,…

Read More »

Octubre 12

El descubrimiento por Eduardo Galeano En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.…

Read More »

Acróstico decimal del dolor: Ayotzinapa

por Amilcar Vargas Antes de esta abierta guerra ya la violencia campeaba, ojos y voces callaban tremulando bajo tierra. Zapata desde la sierra incrédulo hoy estaría, no hay respuestas todavía a esta infame operación, poder y conflagración actúan con osadía. Antes de esta abierta guerra no era todo santa paz, la violencia tan solaz se paseaba por la tierra, y los hijos de la sierra seguían por el camino bajo un obscuro destino con un profundo ideal educarse en la Normal como humilde campesino. Ya…

Read More »

Vivos se los llevaron, vivos los queremos

por María Julia Magistratti Vivos se los llevaron, vivos los queremos No importa si este cielo continúa y si hay entre las horas una fecha en la que no estaremos. Lo que nos toca encontrar está indefenso, porque siempre está indefenso el que nos espera. Son 43 golpes que rebotan sin tocar tierra en una cancha embarrada. Atormentan los días desaparecidos, la historia sin fondo, el retrato que la madre lleva. No es la primera vez esta rabia. 43, 42, 41, 40, 39, 38, Todavía faltan…

Read More »

A los 43

por Raúl Alonso Truan Fueron 43 almas libres. Seguramente no eran puras. Probablemente una a una tenían sus luces y sus sombras. Pero eran. Y ahora lloramos cada día porque ya no sabemos si son. ¿Quién les dio el derecho a encarcelar almas libres en una jaula de oscuridad? Todos somos un poco más pobres, un poco más tristes, un poco más ariscos, con una alegría truncada en la mirada y con una sonrisa rota en la cara. Porque alguien nos robó 43 almas libres y pretendió…

Read More »

Corazón de mezquite

por Lola Zavala Entrevistamos a Ana Laura Calderón, la directora de la película Corazón de mezquite, que se proyectó el pasado viernes 15 de octubre, en Barcelona, en el Cine Club de barrio y que contó con el lujo de su presencia Corazón de mezquite fue grabada en La Bocana, Sonora, en el norte de México. Participaron en ella miembros de la comunidad yoreme, también conocida como mayo, quienes generosamente abrieron las puertas de sus casas, de su intimidad y de sus corazones para participar…

Read More »

Jairo Aníbal Niño

por Lola Zavala Hoy, 5 de septiembre, celebramos el nacimiento del escritor Jairo Aníbal Niño. Dicen, los que lo conocieron en vida, que era un hombre cariñoso y amable, que usaba un gran bigote de sabio y tenía un semblante bondadoso. No nos cabe la menor duda de que fue todas esas cosas. Nació en Colombia un día como hoy en 1941 y murió un aciago día de finales de agosto en el 2010. Aquí compartimos algunas de sus entrañables letras llenas de mágicos toques…

Read More »

Instrucciones para acariciar el alma

Foto: Sara Facio, Julio Cortázar en 1967 Siéntese cómodamente. Abra un libro de Julio Cortázar. Comience a leer. Permita que las palabras empiecen a caminar. Note cómo le acarician con sus pequeñas y traviesas patitas. Respire profundamente en cada pausa. Prosiga. Sienta cómo el placer le inunda suavemente el alma. Sienta la pluma del cronopio mayor deslizarse por su cerebro. Sonría: la ansiada caricia ha llegado. De los remedios para el alma / Lola Zavala Tributo a Cortázar «Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y…

Read More »

Café Tacvba: La catártica postal sonora que nos llega desde México

por Lola Zavala Julio, 2013 Café Tacvba está a punto de celebrar sus bodas de plata. En este 2013, el cuarteto formado por Meme, Joselo, Quique y Rubén (ahora llamado K’Kame), cumple 24 años de estar unido y de proveernos de esa música tan suya (y tan nuestra). La música de Café Tacvba aglutina, de manera magistral, gran parte del bagaje musical de nuestro país. Se atrevieron con ello desde sus inicios -para enfado de los puristas- tanto del rock como de la música tradicional.…

Read More »

Raíces al aire